Soy Juanma Gómez y ayudo a equipos, a directivos y a empresas a conseguir mejores resultados. Así lo he hecho con ING, BBVA, Mapfre, Tinsa, Payvision o Toyota.
👉 ¿Quieres establecer modelos de trabajo que optimicen vuestro rendimiento? Escríbeme, puedo ayudarte a rediseñar estas dinámicas para sacar el máximo partido de tu tiempo y tu energía.
¿Qué vas a encontrar en esta newsletter?
Cómo descubrir si estás utilizando Scrum muy por debajo de tus posibilidades.
Los 3 círculos mágicos del cambio evolutivo.
Mis claves para evitar la resistencia al cambio..
😵 Cuando te pones la soga al cuello.
Hay empresas que usan Scrum como marco básico de trabajo en sus equipos de tecnología.
Muchas.
También hay personas que tienen una taladradora en casa.
Todas.
La cuestión no es si tienes o dejas de tener una taladradora, sino qué eres capaz de hacer con ella.
El otro día conocí el caso de una empresa que usa Scrum así:
Los tickets (el trabajo) pasan por 16 sprints.
No utilizan métricas de ningún tipo.
Existe 1 único equipo para todo IT + Producto.
Normal que luego digan que Scrum no funciona. Así claro que no.
Cuando utilizas una taladradora sabes para qué la tienes que usar, ¿verdad? Da igual que Paul Gilbert la utilice en un tema de Mr. Big para una frase de guitarra. Las personas normales usamos una taladradora para hacer agujeros.
¿Quieres hacer un agujero?
Taladrazo que te pego.
¿Desarrollas un producto en un entorno donde existe algo de incetidumbre?
Usa Scrum. Pero hazlo bien.
No hace falta que saquemos los 10 mandamientos de la Scrum Guide. Basta con que entiendas para qué sirve, cuáles son sus principios y cómo lo puedes convertir en un aliado para tu causa.
De las empresas que he visto usar Scrum a mi llegada, te puedo asegurar que ninguna había entendido cómo convertirlo en su aliado. Estaban todos luchando contra el sistema como si Scrum fuera una camisa de fuerza para ellos.
😄 Evalúa cómo usas Scrum.
Llevo desde el año 2011 utilizando Scrum. Por mis manos han pasado más de 200 equipos de tecnología y producto, más de 40 directivos que han sido parte de estos sistemas. He pasado por sectores como la banca, la automoción, seguros, inmobiliario o marketing. En todos los casos me he encontrado con el mismo problema:
👉 No saben lo que no saben.
Creen que lo hacen todo bien porque tienen un equipo de desarrolladores, alguien a quien han apodado “Product Owner” y un pegador de postits que se hace llamar “Scrum Master”.
El primer paso para corregir algo es tomar consciencia de que ese algo necesita ser corregido, ajustado o mejorado.
Decía Taiichi Ohno esto:
El mayor problema es pensar que no tienes problemas.
En 2013 desarrollamos una herramienta que nos ayudó mucho a los Agile Coaches que estuvimos acompañando a ING en sus primeros pasos con Lean y Agile. Se trataba de una sencilla tarjeta que incluía:
El nombre del equipo.
Las dimensiones que nos interesaba evaluar (y conocer) sobre su práctica ágil.
Una evaluación sencilla: rojo, naranja o verde.
Teníamos todas las tarjetas en una pizarra pegadas. Así, cada uno de nosotros teníamos información de cómo estaba cada equipo, quién necesitaba nuestro apoyo, por qué lo necesitaban y para qué.
Te cuento esto porque esa herramienta la seguí evolucionando durante los años hasta conseguir un assessment que me ha venido acompañando los últimos años y que ha ayudado a muchísimas personas.
👉 Descarga aquí mi Scrum Assessment.
Evalúate y mira a ver qué sale. Quizá te resulte útil.
👍 Los 3 círculos del cambio.
Cuando trabajamos impulsar algún tipo de cambio hay que tener en cuenta una regla básica que mucha gente conoce y muy poca utiliza.
Nuestro entorno actual, el que tenemos perfectamente controlado, nuestro día a día, constituye nuestra zona de confort. Aquí estamos tranquilos, como sentados en el sofá de nuestro salón.
Dando unos pasos más allá te encuentras con una puerta. La cruzas y descubres un nuevo lugar. En esa puerta se puede leer el rótulo Zona de Aprendizaje. En ese nuevo lugar te encuentras algunos aspectos que son nuevos para ti.
Aún así, sigue oliendo igual que en tu casa. Te sientes bien, protegido o protegida. Es como cambiar tu restaurante habitual por otro similar que también está en tu misma zona, la zona en la que vives, la zona que reconoces como mi lugar.
Aquí te sientes cómodo en lo incómodo.
De nuevo, yendo un poco más allá, te encuentras con una última puerta. Cuando la abres te resulta difícil ver qué hay detrás. No sabrías decir con certeza si hay suelo que sustente tus pasos o un gran salto al vacío.
Lo más habitual es que aquí se active tu sentido de supervivencia. Tu misión aquí no es descubrir algo nuevo, sino evitar morir dando un paso en falso. En la puerta se lee el rótulo Zona de Pánico.
Te cuento esto para que, cada vez que impulses un cambio en ti o en los demás, entiendas qué puerta estás intentando cruzar. Sobre todo a qué puerta estás empujando a otras personas.
No sólo basta con que el cambio solucione un dolor de la persona que acompañas. También tiene que darle un escenario de seguridad suficiente como para que pueda concentrar toda su capacidad en expandir sus nuevas habilidades, sus nuevos conocimientos.
En definitiva, expandir sus nuevas fronteras. Y eso se hace únicamente trabajando en la Zona de Aprendizaje.
🔑 Mis 5 claves del cambio.
En todos los años que llevo viviendo el cambio y ayudando a otras personas a vivirlo con ilusión, he descubierto 5 claves que, si las aplicas, verás cómo empiezas a mirar la resistencia al cambio desde el retrovisor.
Clave 1: Haz de los demás los protagonistas de esta historia.
Su historia. Deja que el foco les alumbre a ellos, no a ti. Conócelos, entiéndelos, identifica qué les pasa y cómo puedes ayudarles a resolver sus problemas. Acepta sus retos como tuyos en lugar de imponerles tus retos como suyos.
Clave 2: Utiliza un enfoque particular.
Seguro que hay experiencias previas que aquí también pueden funcionar. Identifica patrones y actúa sobre ellos. Hazlo con la flexibilidad suficiente para adaptarte a cada caso. Trabaja sobre los fundamentos: los principios y valores.
Clave 3: Acepta que las herramientas son eso, herramientas.
¿Qué problemas reales estás resolviendo? ¿Qué herramientas necesitas para resolverlos? ¿La agilidad que practica tu empresa es perfecta o suficientemente buena para ellos hoy y ahora?
Clave 4: Eres importante por lo que ayudas a los demás a mejorar.
Utiliza la información de manera responsable y transparente. Es la mejor palanca para generar confianza en los demás y que se sumen a la ola de cambio. Siempre habrá algún trol, no lo puedes evitar. Son la minoría ruidosa.
Clave 5: Ayuda a los demás a visualizar un futuro seguro.
Ayuda a los demás a visualizar un futuro seguro para ellos y para sus familias. Sin seguridad las personas no avanzamos, no nos movemos. Que a ti te vaya la marcha no significa que a los demás también.
👆 Quiero trabajar para ti.
Quiero trabajar para ti. Sí, como lo lees. Para ti. Contigo. Como más te guste.
En mis casi 15 años trabajando en el mundo de Agile y de la Gestión de Cambio he trabajado con muchas personas. Y en proyectos muy diversos.
En todos hemos vivido “esa primera vez”.
En todos he aprendido con ellos.
Estoy buscando proyectos retadores, en empresas bonitas, con un equipo humano bonito. ¿Es tu caso?
Esto es lo que ya he hecho por otros:
✔️ Conseguir que IT y Producto se entiendan y generen un cerebro único.
✔️ Trabajar como Head of Transformation.
✔️ Estructurar un Portfolio de Proyectos adaptativo.
✔️ Descubrir por qué existe resistencia al cambio en tu empresa.
✔️ Ofrecer conferencias para aprender, divertirse y movilizar el talento.
💝 ¿Es tu proyecto retador? ¿Trabajas en una empresa bonita y con un equipo humano bonito?
¿Qué te imaginas que podríamos hacer juntos?
📺 Vídeo recomendado
Si te han gustado las 5 claves para evitar la resistencia al cambio, aquí hablo de ellas durante 37 minutos, y lo hago vinculándolo a la esencia de un proceso de cambio. Un proceso de cambio es un proceso de seducción.
🚨 OJO a esto
Si trabajas en proyectos o “tienes un amigo que”, esto es para ti.
El sábado 8 de marzo voy a compartir con 10 personas mi experiencia durante años con una herramienta top para iniciar proyectos en tiempo récord y desde el consenso de todos los Stakeholders: la Agile Inception.
Hablaremos de todo lo que no está en los libros, como por ejemplo:
Cómo lo he utilizado en una empresa japonesa del sector de la automoción para desatascar iniciativas de tecnología en 1 hora.
Cómo lo ha utilizado un invitado especial que tendremos para identificar casos en los que no estaban preparados para arrancar un proyecto y evitar un sonoro fracaso.
Cómo lo ha utilizado un banco en España para reducir 3 meses de reuniones para tomar requisitos a sólo 3 semanas.
Es BRUTAL.
Quedan 2 plazas. Quiero que sea algo muy especial y para muy poca gente.
Si tienes dudas, te cuento un par más de cosas para que las tengas en cuenta:
Cuesta dinero.
Si no te gusta, te devuelvo todo lo que has pagado y me ofrezco a trabajar para tu empresa un día entero GRATIS.
El precio incluye, además del taller, una hora de mentoría privada conmigo.
⚠️ Si quieres más información, escríbeme un mensaje y te cuento.
📅 La semana que viene.
La semana que viene voy a compartir contigo:
La previsión de la IA en la empresas españolas para 2025.
Por qué Agile es más necesario que nunca en la era de la IA.
Las empresas que se quedarán por el camino.
💬 Quiero saber más de ti.
Cuando escribo lo hago pensando en ti, en qué contenidos puedo traerte para darle un meneo a tu semana. Por eso quiero saber más de ti, para ofrecerte más y mejor contenido semana a semana.
¿Me echas una mano?
Déjame en comentarios:
¿Qué te gusta de esta newsletter?
¿Qué contenidos te resultan más relevantes?
¿Qué otros contenidos te gustaría que incluyera?
¡Así de fácil!
Ahora, a disfrutar del día.